CÉLULA Y SUS ORGANELOS
Todos los seres vivos están formados por células. La piel, el cabello, los ojos y los órganos internos. La célula es la unidad biológica, funcional y estructural básica de cualquier cosa viviente y a la vez, es el organismo más pequeño de todos, capaz de realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.
Un ser vivo está constituido
por una, millones o billones de células repartidas hasta en el último
resquicio de su estructura. No todas las células son iguales, puesto que muchas
están especializadas en alguna función y se encuentran agrupadas en zonas
particulares.
- Dentro del citoplasma se encuentran varias estructuras:
En este texto analizaremos
la célula y cada uno de sus orgánulos incluyendo sus funciones y estructura:
CITOPLASMA
Es una estructura celular
cuya apariencia es viscosa. Al citoplasma también se le conoce como la matriz citoplasmática.
Se encuentra localizada dentro de la membrana
plasmática pero fuera del núcleo de la célula.
El 85% del citoplasma está
conformado por, agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros productos del metabolismo.
En su interior estan localizados ciertos orgánulos como mitocondrias, plastidios, lisosomas, ribosomas, centrosomas, esferosomas, microsomas, diferenciaciones fabrilares y las inclusiones.
CITOSOL
Los orgánulos celulares se encuentran contenidos en una matriz
citoplasmática. Esta matriz es la denominada citosol. Se define
como un material acuoso que es una solución o suspensión de biomoléculas
vitales celulares. Muchos procesos bioquímicos, incluyendo la glucólisis,
ocurren en el citosol.
En una célula
eucariota, puede ocupar entre un 50% a un 80% del volumen de la célula. Está
compuesto aproximadamente de un 70% de agua mientras que el resto de sus
componentes son moléculas que forman una disolución coloidal. Estas moléculas
suelen ser macromoléculas.
Al ser un líquido
acuoso, el citosol carece de forma o estructura estables, si bien,
transitoriamente, puede adquirir dos tipos de formas:
- Una forma con consistencia de gel.
- El estado sol, de consistencia fluida.
Los cambios en la
forma del citosol se deben a las necesidades temporales de la célula con
respecto al metabolismo, y juega un importante papel en la locomoción celular.
CITOESQUELETO
Es una estructura dinámica de las células eucariotas que permite mantener o cambiar la forma celular reaccionando a estímulos externos o internos.
Esta formado por tres tipos de filamentos de proteínas de diferente composición, función y características:
- Filamentos de actina conocidos también como microfilamentos.
- Microtúbulos.
- Filamentos Intermedios.
Cada filamento se forma por polimerizacion de miles de proteínas iguales.
Estos constituyen el andamiaje celular al que se pueden asociar muchos tipos de proteínas para realizar funciones diversas. Estos 3 tipos de filamentos actúan de forma coordinada para poder realizar sus funciones.
MICROTÚBULOS
Son estructuras cilíndricas huecas y
rectilíneas.
Se forman por eterodimeros de tubulina: alfa y beta.
Son
los componentes más importantes del citoesqueleto, compuestos por una proteína
denominada “tubulina”. Igualmente irradian desde el centrosoma, son de
consistencia rígida, tienen un extremo positivo y un elemento negativo, lo que
hace que sean estructuras polares. En el extremo positivo se da su crecimiento
y en el elemento negativo se da despolarización lo que significa su acortamiento,
esto se da dependiendo de la función necesaria.
Se forma atreves de MAPs como
la cinesina mexina y la dienina. Se encarga de la función
mecánica, además da forma a la célula y mantiene su estructura, también hace la
función de circulación y transporte, ya que interviene en el transporte de
macromoléculas en el interior de la célula. Y función de morfogénesis
porque interviene en una división celular.
FILAMENTOS DE ACTINA
Estos forman una red cerca de la membrana
plasmática. Son más flexibles que los microtúbulos y tienen un grosor de 5 a 9
nanómetros. Se forman por polimerización de la molécula actina.
La orientación
de estos filamentos está controlada por complejos que se forman en la membrana
y pueden cambiar por señales externas. Estos complejos actúan como lugares de
nucleación de filamentos de actina que también están polarizados.
A la actina
también se le unen gran número de proteínas que le dan la capacidad de poder
realizar variedad de movimientos superficiales como fagocitosis o
citocinesis en los cuales es fundamental la densidad y orientación de
filamentos así como el tipo de proteína asociada.
En el caso particular del
tejido muscular la asociación de actina y miosina (que es una kinesina)
confiere la capacidad contráctil a este tipo de células.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
Tienen un grosos de 8-10 nanómetros que es intermedio entre os microtúbulos y los filamentos de actina. Varios filamentos intermedios se enrollan sobre si mismos a modo de cuerdas. Existen varios tipos de monómeros, los cuales varían en sus extremos amino y carboxilo terminal, que forman estos filamentos.
Ejemplo: la lámina nuclear es un tipo de filamento intermedio distinto al que hay en el citosol o a los que forman la queratina en las células epiteliales.
Estos filamentos no están polarizados y se distribuyen en la célula formando una red densa cerca del núcleo que se prolonga hasta la membrana, interaccionando con ella.
Su función principal es la de soportar la tensión mecánica que sufre una célula así como participar en uniones celulares contribuyendo a la cohesión tisular.
- Dentro del citoplasma se encuentran varias estructuras:
RETÍCULO ENDOPLASMATICO RUGOSO (RER)
Denominado así porque lleva
ribosomas adheridos a la cara citosólica de sus membranas.
Está constituido por sacos
aplanados o cisternas de 40 a 50 nm de espesor y vesículas de tamaño muy
variable, desde 25 a 500 nm de diámetro. Su lumen está ocupado, en general, por
un material poco denso, aunque en ocasiones puede presentar inclusiones densas
o cristales.
Se
encuentra muy desarrollado en aquellas células que participan activamente en la
síntesis de proteínas como las
células acinares del páncreas o
las células secretoras de moco que revisten el conducto digestivo. Está
presente en todas las células, excepto en las procarióticas y en los glóbulos
rojos.
Las enzimas implicadas se
sitúan de manera simétrica, siendo distintas las de la cara citosólica de las
de la cara luminal. Las proteínas se sintetizan en los ribosomas que van
adheridos a la membrana citosólica del retículo endoplasmático rugoso. Al mismo
tiempo que se sintetizan, y mediante un complejo mecanismo, pueden quedarse en
la membrana como proteínas transmembrana o pasar al lumen intermembranoso para
ser exportadas a otros destinos, incluido el exterior celular.
La
mayor parte de las proteínas sintetizadas y almacenadas en el retículo
endoplasmático rugoso, antes de ser transportadas a otros orgánulos
citoplásmicos (Aparato de Golgi, lisosomas) a
la membrana plasmática o al exterior de la célula, deben ser glucosiladas para
convertirse en glucoproteínas. Este proceso se realiza en el lumen del
retículo, gracias a los oligosacaridos pueden
pasar del lado citosólico al luminal.
El retículo endoplasmático
liso es una red tubular,
constituida por finos túbulos o canalículos interconectados, y cuyas membranas
continúan en las del RER, pero sin llevar ribosomas adheridos.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uzpmH7Pven3cihiICG8Pp4xB3CWx7Iha_-pA2fvahdenaMPfgS_-ie3bF_WXKRBNlzdsaPEzQrAFxPx1vMUO53KOysjUFgwBR4EzOwF4efM_Mwa1AjH-gFdzf-RkbZfYW87sPCaFU=s0-d)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnQ2XlfzgihnMakWiUmEo5xIP2qfdGCwnMHxXz6m1tBSQyNq5yqTgJgum6NbqVF-2hSWeJg1ZoiusSkwx-DqOghe7iC-mm3COhk_w5RS6juYFNJFgTjTP0-DQaH12bXQ4WFjvxpGAYSABC/s320/lisosoma.JPG)
Los cloroplastos son los plastos de mayor
importancia biológica; ya que por medio de la fotosíntesis, en ellos se
transforma la energía lumínica en energía química, que puede ser aprovechada
por los vegetales.
No tienen un lugar fijo,
aunque frecuentemente se encuentran entre la pared vacuolar y la membrana
plasmática.
FUNCIONES
DE LOS CLOROPLASTOS
Las principales funciones que realizan los cloroplastos son:
FOTOSÍNTESIS
Los cloroplastos son los orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis. En éste proceso tienen lugar reacciones dependientes de la luz, como son por ejemplo la producción de ATP y de NADPH; y reacciones independientes de la luz, que emplean la energía producida por las primeras en la fijación de CO2 y en la formación de glúcidos principalmente.
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS
Para ello utilizan los glúcidos el NADPH y el ATP sintetizados.
REDUCCIÓN DE NITRATOS A NITRITOS
Denominado así porque lleva
ribosomas adheridos a la cara citosólica de sus membranas.
Está constituido por sacos
aplanados o cisternas de 40 a 50 nm de espesor y vesículas de tamaño muy
variable, desde 25 a 500 nm de diámetro. Su lumen está ocupado, en general, por
un material poco denso, aunque en ocasiones puede presentar inclusiones densas
o cristales.
Se
encuentra muy desarrollado en aquellas células que participan activamente en la
síntesis de proteínas como las
células acinares del páncreas o
las células secretoras de moco que revisten el conducto digestivo. Está
presente en todas las células, excepto en las procarióticas y en los glóbulos
rojos.
Las enzimas implicadas se
sitúan de manera simétrica, siendo distintas las de la cara citosólica de las
de la cara luminal. Las proteínas se sintetizan en los ribosomas que van
adheridos a la membrana citosólica del retículo endoplasmático rugoso. Al mismo
tiempo que se sintetizan, y mediante un complejo mecanismo, pueden quedarse en
la membrana como proteínas transmembrana o pasar al lumen intermembranoso para
ser exportadas a otros destinos, incluido el exterior celular.
La
mayor parte de las proteínas sintetizadas y almacenadas en el retículo
endoplasmático rugoso, antes de ser transportadas a otros orgánulos
citoplásmicos (Aparato de Golgi, lisosomas) a
la membrana plasmática o al exterior de la célula, deben ser glucosiladas para
convertirse en glucoproteínas. Este proceso se realiza en el lumen del
retículo, gracias a los oligosacaridos pueden
pasar del lado citosólico al luminal.
Video acerca del retículo endoplasmático
rugoso:
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO (REL)
El retículo endoplasmático
liso es una red tubular,
constituida por finos túbulos o canalículos interconectados, y cuyas membranas
continúan en las del RER, pero sin llevar ribosomas adheridos.
La mayor parte de las células tienen un retículo endoplásmico liso
escaso, pero es particularmente abundante en células musculares estriadas en las que
constituye el llamado retículo sarcoplásmico,
muy importante en la liberación del Ca2+ que participa en la contracción muscular.
En células intersticiales ováricas de
Leydig, del testículo y células de la corteza suprarrenal que son secretoras de hormonas esteroideas.
En los hepatocitos donde interviene en la producción de partículas lipoproteicas para su exportación.
En los hepatocitos donde interviene en la producción de partículas lipoproteicas para su exportación.
APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi está formado por una serie de
grupos de cisternas aplanadas o dictiosomas que se disponen regularmente formando
pilas. En una célula puede haber varios de estos apilamientos y algunas
cisternas localizadas en dictiosomas próximos están conectadas lateralmente. A
todo el conjunto de pilas y sus conexiones es a lo que se denomina complejo del
Golgi. El número (normalmente de 3 a 8) y el tamaño de las cisternas en cada
dictiosoma son variable y depende del tipo celular, así como del estado
fisiológico de la célula.
En las células vegetales, que no tienen centrosoma,
hay numerosas estructuras similares a aparatos de Golgi poco desarrollados
dispersas por el citoplasma. En las células vegetales las cisternas del aparato
de Golgi son más pequeñas que en las células animales y no están unidas
formando apilamientos, aunque el número de cisternas dispersas puede variar
entre decenas y más de cien.
Interviene en procesos de secreción. Las proteínas destinadas a ser secretadas al exterior son
sintetizadas en el RE rugoso y posteriormente transferidas al complejo de
Golgi, donde son empaquetadas en las vesículas de secreción. Dichas vesículas
se fusionan con la membrana plasmática y vierten su contenido al exterior por
exocitosis. Puede tratarse de una secreción constitutiva, en la que las
proteínas que abandonan la célula no están señalizadas y es la que se produce
por defecto en todas las células; las vesículas están recubiertas por proteínas
de tipo COP I. Puede ser también una secreción regulada, realizada por células
especializadas; en ellas las proteínas quedan almacenadas en vesículas recubiertas
por clatrina y como respuesta a una señal extracelular se fusionan con la
membrana plasmática y las proteínas abandonan la célula.
Glicosilación el complejo de Golgi contiene numerosas enzimas glicosil-transferasas que
realizan reacciones de glicosilación, tanto en moléculas de lípidos como de
proteínas, a medida que estas van pasando a través del complejo de Golgi.
En estas reacciones se eliminan algunos de los
azúcares del oligosacárido añadido en el RE y se adicionan otros. La
glucosidación en las proteínas puede ser de dos tipos:
a) Los sacáridos ricos
en manosa añadidos en el retículo endoplasmáctico (glucosidación tipo N) son posteriormente
modificados en el aparato de Golgi mediante la adición de nuevos azúcares.
b)
En el aparato de Golgi se añade oligosacáridos con unión tipo O a los grupos
hidroxilos de aminoácidos como la serina, la treonina y la hidroxilisina. Este
tipo de glucosilación ocurre en los proteoglucanos. También se añaden los
grupos sulfatos a los glucosaminoglucanos.
- Formación
de lisosomas.
- Formación de vacuolas en las células vegetales.
- Formación de vacuolas en las células vegetales.
Interviene además en otras funciones como son la sintesis de los componentes de la matriz extracelular, en las cellas animales, la sistesis de los componentes de la matriz de la pared celular, tales como pectinas y hemipectinas, en ls células vegetales, la ormación del tabique telofasico en las células vegetales.
RIBOSOMAS
Un ribosoma es un complejo formado por varias moléculas
de RNA ribonsómico, asociadas
a más de 50 proteínas diferentes. El rRNA constituye más de la mitad del peso
del ribosoma y desempeña una función catalítica en el proceso de la síntesis
proteica. Se cree que las proteínas ribosómicas incrementan la función de los
rRNA.
Cada ribosoma está formado por una subunidad pequeña y
una subunidad grande, que se disocian al final de cada proceso de síntesis
proteica. La subunidad pequeña se une al RNA mensajero (mRNA) y a las moléculas
de RNA transferente (tRNA), mientras que la subunidad grande cataliza la
formación de los enlaces peptídicos.
Los ribosomas de las células eucariotas son de mayor tamaño que los de las células procariotas. En la siguiente tabla se muestran las diferencias entre ambos.
Los ribosomas de las células eucariotas son de mayor tamaño que los de las células procariotas. En la siguiente tabla se muestran las diferencias entre ambos.
Los ribosomas 80S de las células eucariotas pueden
encontrarse libres en el citosol o unidos a la cara citosólica de las membranas
del retículo endoplasmático.
Los dos tipos de ribosomas del citoplasma son estructural y funcionalmente iguales, pero según estén libres o unidos al retículo endoplasmático sintetizan proteínas cuyos destinos finales son diferentes:
En los ribosomas libres se sintetizan proteínas del citosol, núcleo, peroxisomas, mitocondrias y cloroplastos, en el caso de los vegetales.
Los dos tipos de ribosomas del citoplasma son estructural y funcionalmente iguales, pero según estén libres o unidos al retículo endoplasmático sintetizan proteínas cuyos destinos finales son diferentes:
En los ribosomas libres se sintetizan proteínas del citosol, núcleo, peroxisomas, mitocondrias y cloroplastos, en el caso de los vegetales.
CENTROSOMAS
El centrosoma o citocentro se encuentra
próximo al núcleo en las células eucariotas animales. Este tiene un cuerpo
central, que formado por dos centríolos rodeado por el material pericentriolar,
actualmente al conjunto de los centríolos se le llama centro organizador de
microtúbulos.
Cada uno de los centríolos están formados por microtúbulos, los
tres microtúbulos son íntimamente asociados, y a su vez, están enlazados entre
sí por determinadas proteínas que sirven de puente. Alrededor de los
centrosomas se encuentra un conjunto de microtúbulos formando un áster. La
función primaria del centrosoma consiste en la nucleación y el anclaje de los
microtúbulos.
Los centrosomas tienen un papel fundamental en el establecimiento
de la red de microtúbulos en interfase y del huso mitótico o acromático.
LISOSOMAS
Son vesículas relativamente grandes formadas
por el aparato de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas y son rodeadas por
una membrana.
Su función es digerir los alimentos de la célula
intracelularmente, su forma es ovalada o esféricas, el encargados de formar
este orgánulo es el retículo endoplasmático rugoso posteriormente son
empaquetados por el complejo de Golgi, se encuentran en las células animales,
otra función de los lisosomas es la digestión de detritus extracelular en
heridas y quemaduras, limpiando para la reparación del tejido.
Existen dos tipos de lisosomas: Los lisosomas
primarios que sólo contienen las enzimas digestivas, y los lisosomas
secundarios, por haberse fundido con una vesícula con materia orgánica,
contienen también sustratos en vía de digestión.
VACUOLAS
Junto con los cloroplastos
y la pared celular, las vacuolas son componentes característicos
de las células vegetales. Una vacuola es una vesícula muy
grande, llena de líquido y rodeada por una membrana, denominada tonoplasto;
esta membrana es selectivamente permeable, e interviene especialmente en el
mantenimiento de la turgencia celular y en el crecimiento. Se forman por fusión
de vesículas procedentes del aparato de Golgi.
Las vacuolas realizan,
entre otras, las siguientes funciones:
-Almacenan gran cantidad de sustancias:
-Almacenan gran cantidad de sustancias:
- Nutritivas, como las proteínas de reserva de muchas semillas. - Productos de deshecho tóxicos, que aíslan del resto del citoplasma, como la
nicotina o el opio. Estas moléculas nocivas se liberan de las vacuolas cuando
una planta es comida o dañada, proporcionando un sistema de defensa contra los
depredadores.
La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta, púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados antocianinas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras).
La vacuola, es a menudo un lugar de concentración de pigmentos. Los colores azul, violeta, púrpura, rojo de las células vegetales se deben, usualmente, a un grupo de pigmentos llamados antocianinas (responsables de las coloraciones de frutas y verduras).
-Poseen actividad digestiva:
Ya que pueden contener gran variedad de enzimas hidrolíticas. Están
implicadas en la degradación de macromoléculas y en el reciclaje de los
componentes celulares.
-Regulan la presión de
turgencia:
La concentración de materiales disueltos dentro de
la vacuola es muy alta, superior a la del citosol. La entrada de agua en la
vacuola por osmosis desde el citosol hace que esta se expanda y cree una
presión hidrostática o turgencia dentro de la célula. Esto está equilibrado por
la resistencia mecánica que presenta la pared celular.
-El aumento de tamaño de
las células vegetales se debe, en gran parte, a la acumulación de agua en las
vacuolas:
Lo que supone un sistema muy económico para el
crecimiento de las células vegetales.
PEROXISOMAS
Los peroxisomas son
orgánulos redondeados (aunque no siempre), delimitados por una membrana, con un
diámetro de entre 0,1 y 1 µm.
Están presentes en casi todas las células
eucariotas y tienen una función eminentemente metabólica. A veces presentan
inclusiones cristalinas en su interior debido a la gran cantidad de enzimas que
llegan a contener.
Deben su nombre a que las
primeras enzimas que se descubrieron en su interior fueron las peroxidasas,
aunque pueden contener más de 50 enzimas diferentes. Los tipos de enzimas
presentes y su concentración varían dependiendo del tipo celular y del estado
fisiológico de la célula.
Los peroxisomas son
orgánulos con una gran plasticidad, pueden incrementar su número y tamaño
frente a estímulos fisiológicos y volver a su número normal cuando el estímulo
ha desaparecido.
La biogénesis o formación de nuevos peroxisomas en
una célula se puede producir de dos formas: por crecimiento y división de los
preexistentes y por generación a partir
del retículo endoplasmático.
MITOCONDRIA
Son orgánulos celulares que se encuentran en prácticamente todas
las células eucariotas. Constituyen las "centrales energéticas" de
todos los seres eucariotas.
En su interior se produce energía a partir de la materia orgánica
que es oxidada en presencia de oxígeno.
En el proceso se libera dióxido de carbono y agua.
Estructura
MEMBRANA EXTERNA:
Bicapa lipídica exterior la cual es permeable a iones, metabolitos
y otras macromoléculas. Esta membrana realiza relativamente pocas funciones
enzimáticas o de transporte.
MEMBRANA INTERNA:
Ésta membrana contiene más proteínas, carece de poros y es más
selectiva en comparación con la membrana externa. Contiene muchos complejos
enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana; éstos están implicados en
la translocación de moléculas.
ESPACIO INTERMEMBRANOSO:
Es un líquido similar al hialoplasma, este se localiza entre las
dos membranas. En este espacio se encuentran diversas enzimas que intervienen
en la trasferencia de energía del ATP.
MATRIZ MITOCONDRIAL:
Contiene menos moléculas que el citosol, tiene iones, metabolitos,
ADN, ribosomas y ARNm. Se podría decir
que tiene todos los orgánulos de una célula procariota. Aquí se realizan varios
procesos metabólicas esenciales para la
vida, cómo el ciclo de Krebs y la oxidación de ácidos grasos, además de la
oxidación de aminoácidos y algunas reacciones de síntesis de urea y grupos hem.
La principal función de la mitocondria en la oxidación de
metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación y oxidación de ácidos grasos), a partir
de esto último la mitocondria puede ser el principal productor de energía
mediante la fosforilación oxidativa, que es dependiente de la cadena
transportadora de electrones.
También sirve como almacén de sustancias como iones, agua y otros
compuestos.
Además éste orgánulo aporta en la transcripción de información
genética a partir del ARN mitocondrial (ARNm).
CLOROPLASTOS
Los cloroplastos son los plastos de mayor
importancia biológica; ya que por medio de la fotosíntesis, en ellos se
transforma la energía lumínica en energía química, que puede ser aprovechada
por los vegetales.
Al microscopio óptico pueden ser observados, en fresco y sin teñir, y aparecen generalmente como unos orgánulos discoidales en los que, ocasionalmente, se distinguen en su interior unos cuerpos densos o grana. Se encuentran localizados en el citoplasma.
No tienen un lugar fijo,
aunque frecuentemente se encuentran entre la pared vacuolar y la membrana
plasmática.
ESTRUCTURA
MEMBRANA EXTERNA E INTERNA
Su estructura es muy parecida a la que presentan el resto de las membranas. La externa tiene mayor permeabilidad a los iones y a las grandes moléculas que la interna, que es prácticamente impermeable, pero que contiene proteínas transportadoras.
ESTROMA O MATRIZ INTERNA AMORFA
Presenta en su interior una molécula de ADN circular
de doble cadena y ribosomas denominados plastorribosomas; es el lugar donde se realizan los procesos
genéticos del cloroplasto y las reacciones oscuras de la fotosíntesis. La
matriz interna alberga todas las enzimas encargadas
de la fijación del carbono, siendo la más abundante la rubisco, así como las
enzimas que permiten la replicación, transcripción y traducción de la información genética del ADN
del cloroplasto. La rubisco de las plantas es una proteína de mayor tamaño y
representa alrededor del 50% de las proteínas totales cloplásticas, siendo la
más abundante en la naturaleza.
FUNCIONES
DE LOS CLOROPLASTOS
Las principales funciones que realizan los cloroplastos son:
FOTOSÍNTESIS
Los cloroplastos son los orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis. En éste proceso tienen lugar reacciones dependientes de la luz, como son por ejemplo la producción de ATP y de NADPH; y reacciones independientes de la luz, que emplean la energía producida por las primeras en la fijación de CO2 y en la formación de glúcidos principalmente.
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS
Para ello utilizan los glúcidos el NADPH y el ATP sintetizados.
REDUCCIÓN DE NITRATOS A NITRITOS
Los nitritos se reducen a amoniaco, que es la fuente de nitrógeno para la síntesis de los aminoácidos y de los nucleótidos.
MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática representa el límite entre el medio extracelular y el intracelular.
Debido a su reducido grosor, de unos 7,5 nm, no es observable al microscopio óptico; solo se observa con el microscopio electrónico de transmisión.
Composición química de la membrana plasmática
LÍPIDOS
Las
membranas biológicas de todas las células eucarióticas están
constituidas por tres tipos de lípidos: fosfolípidos,
glucolípidos y esteroles (entre los que se encuentra el colesterol). Todos
ellos tienen carácter anfipático y, por tanto, cuando se encuentran en un medio
acuoso se orientan formando micelas esféricas o bicapas lipídicas. Estos
lípidos se distribuyen en la membrana de una manera asimétrica y heterogénea,
existiendo zonas más o menos fluidas según el tipo de lípidos.
La
membrana plasmática no es una estructura estática, ya que los lípidos que la
componen tienen posibilidad de movimiento, lo que le proporciona una cierta
fluidez o viscosidad. La fluidez es una de las características más
importantes de las membranas. Depende de factores como la temperatura (la
fluidez aumenta al incrementarse la temperatura), la naturaleza de los lípidos
(la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorece el aumento de
la fluidez) y la presencia de colesterol (endurece las membranas, reduciendo su
fluidez y permeabilidad). De la fluidez dependen importantes funciones de
la membrana, como el transporte, la adhesión celular o la función inmunitaria.
Por ello, las membranas poseen mecanismos de adaptación homeoviscosa encargados
de mantener la fluidez.
PROTEÍNAS
Las proteinas confieren a la membrana sus funciones específicas, y
son características de cada especie. Al igual que los lípidos, poseen un
movimiento de difusión lateral con lo que contribuyen a la fluidez de la
membrana. La mayoría de ellas tienen estructura globular, y se pueden
clasificar según sea el lugar que ocupen en la membrana.
HIDRATOS DE CARBONO
Los glucidos, estan reperesentados, en su mayoria, por oligosacarido, unidos covalentemente a los dominios extracelulares de las proteinas y de los lipidos.
NÚCLEO
Estructuralmente, el aspecto del núcleo celular depende
del momento del ciclo en el que se encuentre la célula: se habla de núcleo interfásico
cuando la célula no está en fase de división, y de núcleo mitótico cuando se
diferencian los cromosomas.
Está presente en todas las células eucariotas, excepto
en los glóbulos rojos de los vertebrados
superiores y en las células epidérmicas del estrato córneo superficial.
El núcleo celular consta de una envoltura nuclear
(formada por una doble membrana) y una matriz nuclear o nucleoplasma, en cuyo seno se encuentran
la cromatina (ADN y proteínas asociadas) y el nucléolo (donde se
sintetiza el ARN ribosómico).
Es muy variable (esférica, ovalada, polilobulada);
depende del tipo de célula y momento del ciclo en el que está.
Puede oscilar entre los 5 y 25 micrómetros de diámetro,
pero dentro de un mismo tipo de célula es constante. Generalmente, el tamaño
del núcleo es proporcional al que tiene la célula, ocupando normalmente un 10%
del volumen total de esta.
La posición del núcleo es característica de cada
célula. En las células embrionarias (meristemos, blastómeros) ocupa una
posición central; en las adiposas, ocupadas en su mayoría por una gran gota de grasa, el núcleo queda
lateralizado; en las secretoras se sitúa basalmente, quedando el resto de los
orgánulos citoplásmicos entre él y el polo secretor.
Comentarios
Publicar un comentario